NASA Goddard Institute for Space Studies (GISS):


Loli Prats (Vh).- Las lluvias que durante estos días están cayendo sobre la Comunitat Valenciana permitirán a la agricultura “respirar un poco más tranquila” y ahorrar “al menos un riego de cara a las próximas semanas”, según confirmó ayer a este periódico el secretario general de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado.
Aunque las precipitaciones están siendo en general débiles, no superiores a los 40 litros por metro cuadrado (l/m2), “han caído como una bendición, especialmente para los cultivos de secano, que se encontraban en una situación muy alarmante debido a la falta de humedad”, explicó Aguado. Así, los cultivos de cereal, almendro, algarrobo, olivo y frutales de verano “se han visto muy beneficiados” porque las lluvias han sido suficientes para “recargar la capa freática y afrontar la llegada de la primavera con un poco más de optimismo”, aseguró Aguado.
Aguado explicó que “toda la zona desde Buñol al interior, pasando por Turís e incluso algunas zonas del interior de las provincias de Castellón y Alicante van a poder ahorrar un riego gracias a estas lluvias”.
Sin embargo, la situación sigue siendo “muy alarmante” en las zonas del interior, ya que las precipitaciones de esta semana “no están recargando los embalses más importantes en Contreras y Alarcón”, indicó el presidente de la Federación de Regantes de la Comunitat Valenciana, José Pascual.
Fuente: Valéncia Hui La falta de lluvias que sufre la provincia desde finales de octubre de 2007, mes en el que se recogieron casi una media de 150 litros por metro cuadrado, y los pésimos registros pluviométricos desde enero han vuelto a encender todas alarmas en torno al agravamiento de la sequía que padece Alicante desde 2004 y que se prolongará este año, según la previsión del Laboratorio de Climatología de la UA. Entre el 1 de enero y ayer, 19 de febrero, los observatorios de la provincia han recogido en torno a los ocho litros por metro cuadrado, lo que representa un descenso del 86% sobre la precipitación considerada normal por la Agencia Estatal de Meteorología -antiguo INM-.
Jorge Olcina, climatólogo y responsable del Laboratorio, advierte de que "la previsión es negativa y todas las señales nos llevan a temer que el año será muy seco. Existen, además, dos fenómenos externos que confirman las previsiones negativas, como son el hecho de que ha aparecido la corriente de la Niña en el Pacífico Sur y cuando éste fenómeno aparece se producen sequías en España y, por otro lado, 2007 fue de fuerte sequía en el Cantábrico, lo que suele derivar al año siguiente en sequía generalizada en la península, como ya sucedió en 1990".
La Niña es una corriente de agua caliente detectada a principios del siglo XX por los pescadores del norte de Perú. Se le dio este nombre por la proximidad con la Navidad y a partir de 1960 los científicos la relacionaron ya con una serie de alteraciones atmosféricas que provocan fenómenos variados como lluvias torrenciales o periodo prolongados de sequía. Lo cierto es que tras el "anormal" mes de octubre de 2007 -las lluvias llenaron los embalses y los acuíferos en comarcas como la Marina Baixa donde el abastecimiento está garantizado hasta febrero de 2009, incluso sin nuevas precipitaciones- el descenso de las lluvias has sido espectacular hasta el punto de que en los últimos cuatro meses tan sólo se han recogido 32 litros por metro cuadrado de media, un 73% menos de lo normal, según los datos del Laboratorio de Climatología. Olcina recuerda, además, la "crítica situación de los embalses de la cuenca alta del Tajo donde tampoco llueve y que son clave para el funcionamiento del trasvase Tajo-Segura".
Por otro lado, el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar, Juan José Moragues, reiteró ayer que el abastecimiento humano está garantizado para el verano y lo que resta de año hidrológico (octubre), a pesar de la sequía y del aumento de consumo que se producirá en las zonas turísticas de la cuenca. Moragues vaticinó también que no habrá "ningún problema de suministro al turismo", a pesar del incremento de consumo, ni tampoco en el suministro a las industrias. Según Moragues, los "tres años largos de sequía" transcurridos desde mediados de 2004 han permitido a la CHJ "tener una maquinaria muy bien engrasada para poder trabajar, con una colaboración entre usuarios y Administraciones que está siendo ejemplar". El presidente reveló que en el interior de la cuenca y en la zona del propio río los niveles de lluvia en lo que va transcurrido de año hidrológico han sido "del orden de menos de la mitad de lo que sería un año normal". Si a este dato se suma que ha habido dos años consecutivos con valores mínimos, "quiere decir que es el periodo de sequía más profundo en cuanto a escasez de lluvias y el más prolongado desde que se tienen datos fiables", es decir unos 60 años, subrayó Moragues.
Por su parte, la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, advirtió de que se necesitarían lluvias "realmente espectaculares" durante más de un mes para superar la situación de sequía en varios puntos de España. "La Agencia Estatal de Meteorología no prevé que la intensidad, cantidad y duración sean tales que deje atrás la sequía en Cataluña, las cuencas de Júcar y Segura, la cabecera del Tajo y parte del Ebro", explicó la ministra.
En una rueda de prensa Moragues vaticinó también que no habrá "ningún problema de suministro al turismo", a pesar del incremento de consumo que se va a producir por la afluencia turística", ni tampoco en el suministro a las industrias.
Afirmó que "hay volúmenes suficientes y, si se trabaja con ese criterio, no esperamos ningún problema medioambiental ni restricción" y sólo será necesario ir ajustando las aportaciones a los regadíos, tanto superficiales como subterráneos, "que puedan afectar directamente a los caudales circulantes".
Según Moragues, los "tres años largos de sequía" transcurridos desde mediados de 2004 han permitido a la CHJ "tener una maquinaria muy bien engrasada para poder trabajar", con una colaboración entre usuarios y Administraciones que está siendo ejemplar".
En este sentido advirtió de que, aunque la Confederación en su conjunto está mejor que el año pasado, la cuenca hidrográfica está descompensada en comparación entre el interior con la costa, ya que la parte interior "está muy mal".
Admitió que la parte interior "está quizás en sus épocas más preocupantes", con el embalse de Alarcón con muy poca agua y el río Júcar con unos aportes mínimos por la escasez de lluvias.
En el interior de la cuenca hidrográfica y en la zona del propio río Júcar, añadió, los niveles de lluvia en lo que va transcurrido de año hidrológico han sido "del orden de menos de la mitad de lo que sería un año normal".
Si a este dato se suma que ha habido dos años consecutivos con valores mínimos, "quiere decir que es el periodo de sequía más profundo en cuanto a escasez de lluvias y el más prolongado desde que se tienen datos fiables", es decir unos 60 años, subrayó Moragues.
Están coincidiendo ambos factores, "lo que está provocando que haya unos caudales circulantes muy escasos, unos volúmenes en los embalses de cabecera, Alarcón y Contreras, muy pequeños y una situación que tratamos de manejar con delicadeza", explicó.
No obstante, Moragues se mostró optimista con respecto al futuro inmediato, puesto que, según recordó, "las sequías son cíclicas, ésta es más profunda y más larga, pero pasará porque el río Júcar es así y ésta es la historia que todos conocemos".
En este contexto destacó que se ha demostrado que "el Gobierno de España ha sido capaz de afrontar la sequía más importante que ha tenido el Júcar y que los ciudadanos han podido desarrollar sus actividades sin casi notarlo", lo cual "es un éxito importante con todo lo que hemos padecido".
Fuente: Valéncia Hui